En cada cadena de suministro podemos casi seguro que definir motivos muy diferenciados, que nos lleva a establecer un proceso de logística inversa. Los motivos más habituales que podemos encontrar son:
- Motivos legales. Las presiones realizadas por diferentes grupos sociales en demanda de un mayor respeto hacia el medio ambiente han provocado que, en los países más desarrollados, las administraciones públicas estén promoviendo un conjunto de buenas prácticas medioambientales, cuyo reflejo es el vasto ordenamiento jurídico que, sobre esta materia, se ha promulgado en los últimos años.
- Motivos económicos. Las razones de tipo económico que impulsan a las empresas hacia la recuperación y puesta en marcha de un procesos de logística inversa son:
- Mantener o incrementar ventas en los clientes, como consecuencia de varios factores :
- Corregir los errores que se han podido producir en el proceso logístico directo en la manipulación, transporte, etc.
- Corregir los errores que ha podido cometer el cliente en el proceso de aprovisionamiento.
- Etc.
- Poner en valor los stocks existentes en la cadena de suministro.
- Reutilizar determinados materiales a lo largo de la cadena de suministro.
- Etc.
- Mantener o incrementar ventas en los clientes, como consecuencia de varios factores :
- Motivos operativos. En el funcionamiento de muchas cadenas de suministro es necesario el retorno de contenedores o cualquier otro tipo de elementos que se utilizan a lo largo del proceso logístico directo.
Lo que si podemos señalar es que en casi todas las cadenas de suministro, incluso como la que ayer nos traía Javier Montoro con un funcionamiento casi perfecto es necesario tener en cuenta los procesos de logística inversa.
A continuación os dejo una serie de ponencias, de un foro sobre logística inversa que se realizó hace años en el foro Pilot y que yo obtuve en el sitio web http://www.aragonempresa.com.