En los momentos de crisis que vivimos, mejorar la competitividad de la empresa sigue siendo un factor fundamental.
En nuestro día a día cuando queremos mejorar en algún aspecto nos solemos poner en manos de un profesional especializado en ese tema, en el caso de la gestión empresarial y en especial de la gestión de la logística de la empresa, debemos actuar de manera similar, aunque en muchas ocasiones el doctor puede ser que lo tengamos en nuestra propia casa, es necesario estar en un ciclo de mejora continua, midiendo y diagnosticando la situación para poder poner en marcha tratamientos que nos permitan mejorar de nuestros problemas
Todavía hoy en pleno siglo XXI, aparecen muchos problemas en el funcionamiento del almacén de las empresa, entre ellos podemos señalar:
- Falta de precisión del inventario:
- Exceso de inventario.
- Pérdida de productos
- Errores en el picking.
- Ineficiencias en la gestión de los recursos:
- Pérdida de tiempo en búsquedas de productos.
- Rutas de picking ineficientes
- Falta de medios para medir el rendimiento.
- Problemas en el nivel de servicio a clientes:
- Roturas de stock, falsas roturas de stock.
- Errores en la preparación de pedidos.
- Alto nivel de devoluciones.
- Gestión de la información
- Retardos en la actualización de las transacciones
- Errores en la entrada de datos.
Para todos estos problemas, existen soluciones , la más básica es la puesta en marcha de un Sistema de gestión de almacenes (SGA), esta es la denominación atribuida a programas informáticos destinados a gestionar la operativa de un almacén. Proviene de la traducción del término inglés «WMS» (warehouse management system).
Estos programas no solo tienen una gestión de ubicaciones para intentar logara un adecuado control del inventario, sino también controlan los movimientos de los operarios y de las máquinas encargadas los procesos de manipulación para optimizar tiempos y costes en el servicio al cliente. Un SGA posee dos tipos básicos de mecanismos de optimización , uno dedicado a optimizar el espacio de almacenaje, mediante una adecuada gestión de ubicaciones y otro destinado a optimizar los movimientos o flujos de material, bien sean éstos realizados por máquinas o por personas.
Por supuesto que a esta mejora básica se le podrá acompañar de otras como :
- Picking por voz, luz, etc.
- Automatización.
Existen muchas soluciones hoy en día, para los problemas señalados entonces tal vez la gran pregunta que nos debemos realizar es porque siguen existiendo, y la verdad es que no lo tenemos muy claro, nosotros creemos que tal vez porque las empresas no tienen muy claro como actuar, mañana intentaremos establecer un breve esquema de trabajo que permita a cualquier empresa poder acometer el camino de mejora de la competitividad de su almacén.
Un saludo a tod@s