El otro día leía en Computer World , el siguiente artículo:
El comercio electrónico creció en España durante 2013 un 22,5%, un 2,4% más que la media de la Unión Europea. El número de compradores online en nuestro país -que en 2014 ascenderá a 17,2 millones- aumentará un 13,37% hasta 2016, por encima de países como Rusia, Estados Unidos, Francia, Alemania o Reino Unido.
Los datos son del estudio ‘El Comercio Electrónico 2014’, publicado por Online Business School (OBS), que llega a la conclusión de que, pese al notable crecimiento del e-commerce en nuestro país, todavía se mueve en cifras modestas en comparación con los mercados europeos más avanzados. Así, el 32% de las personas que compran en España lo hacen a través de Internet, lejos de los líderes europeos en e-commerce (Dinamarca y Reino Unido, con el 77% de su población) y de la media europea, situada en el 47%.
Según OBS, las tres razones principales de compra por Internet de los ciudadanos españoles son la comodidad (78%), precio (73,2%) y ahorro de tiempo (65,5%), mientras que el 55,6% lo hace por la facilidad de compra. Respecto al perfil de comprador, en 2013 más de la mitad de los compradores por Internet en España (57,4%) tienen entre los 25 y 44 años. Los jóvenes entre 16 y 24 años representan un 14,6%, mientras que las personas mayores de 55 años son menos del 10%.
Por si queréis seguir leyendo aquí os dejo el link al artículo.
A continuación os planteo un poco mis pensamientos, por supuesto desde una perspectiva logística, pues supongo que ante esos datos todas las empresas se empezarán a plantear que deben entrar en el mundo del comercio electrónico, y yo le dejo una reflexión:
Tiene usted claro que la logística es un área critica para el éxito de la tienda online y para la viabilidad del business plan.
A continuación le planteo un pequeño check list que cualquier empresa que se quiera introducir en el ámbito del comercio electrónico se debería plantear:
- Características del surtido,
- ¿Stock o no stock? Pros y contras.
- ¿ Almacén independiente para la venta online?
- ¿Puedo implicar a mi canal tradicional en las entregas o en las devoluciones?
- ¿Gestión interna del almacén o externalización?
- ¿Características de la Política de devoluciones?
- ¿Características de la entrega?
- ¿Cómo voy a realizar mi proceso logísticos?
- ¿Integración de la gestión logística del comercio electrónico con el resto de departamentos de mi empresa?
- ¿Tipos de comunicación con el cliente y características de las mismas?
- ¿Qué grado de seguimiento necesito sobre los envíos?
- ¿Como va a realizar mi cliente el seguimiento de sus pedidos?
- ¿Logística propia o externa?
- ¿Cómo gestionar la relación con el operador logístico?
- ¿Qué aspectos debemos medir y controlar en el proceso logístico?
- ¿Cuales son los costes ocultos de la ‘no calidad’?
- ¿Como voy a alinear los costes del transporte con los ingresos por transporte?
Antes de buscar su solución logística para el comercio electrónico respóndase a todas estas preguntas y seguro que alguna mas que a usted se le ocurre.
Un saludo