Pues otro año que se acaba, la feria de Logística que se celebra en Madrid, otro año en el que nos hemos podido encontrar colegas que durante el año como mucho nos vemos en esta feria y en el SIL, y la verdad es que hace mucha ilusión compartir en estos días un café con vosotr@s y charlar un rato.
Bueno pues después de esta entrada sentimental, vamos a las conclusiones que yo personalmente he podido obtener en la feria:
- Falta de formación logística. En diferentes mesas redondas y exposiciones ha aparecido el tema de la falta de formación, o incluso que esta es excesivamente teórica y poco práctica, y por supuesto que puedo estar de acuerdo, pero vamos a ir desglosando un poco el tema:
- Formación profesional reglada escasa, y ademas impartida por personas que no han pisado en su vida un almacén, gestionado un stock, utilizado un SGA, una aplicación de gestión de flotas o que hayan tenido el más mínimo contacto con la logística desde una perspectiva práctica.
- Formación de grado, igualmente o aun más escasa tenemos dos grados en España sobre el tema logístico, y encima el número de alumnos que llenan esas aulas son pocos, por sacar un dato de una de las ponencias 25 alumnos de media en uno de los grados el que se imparte en Madrid. Los profesionales que imparten, no puedo opinar pues puede existir una mezcla diferente a los profesores de formación profesional, pero por los comentarios que me hizo un alumno de la CJC muy teóricos también.
- Formación de postgrado. Es cierto que existen un número de posgrados elevado, todo el mundo se ha puesto a impartir master sobre Cadena de Suministro, pero los que acaban funcionando son consecuencia de alumnos que vienen de sectores en crisis (ingenieros industriales, caminos, arquitectos, etc), o por alumnos latinoamericanos que vienen a España a cursar sus estudios de postgrado. El número de alumnos nacionales es cierto que va creciendo pero de una manera lenta, hasta hace muy poco tiempo se planificaban un montón de master y gran parte de ellos, no se impartían consecuencia de la falta de alumnos.
- Formación continua: En este aspecto podemos hablar de dos grandes bloques:
- Certificados de profesionalidad.- Las empresas todavía no los reconocen, y puede ser que por varios aspectos quien ha diseñado los de logística, no tenia muy claro las necesidades y las características de los perfiles de los puestos de trabajo, se repiten conocimientos, se pagan a precios de pena, se busca por parte de todas las empresas ir a la teleformación para así ganar mas dinero quien gestiona el curso, dando igual el nivel de aprendizaje de los alumnos, es decir seguimos en la situación de teóricos y además un dinero público en la mayoría de los casos que suele ir directamente la basura pues es raro que después de realizar un curso de estas características un alumno encuentre trabajo.
- Cursos in company.- Las empresas es cierto que han disminuido sus niveles de inversión en formación en los últimos años, pero también es cierto que el área de la empresa que sale recibir menos formación, es la logística por diferentes aspectos:
- Transportistas, son autónomos y yo empresa de logística para que les tengo que formar, lo importante es que repartan paquetes.
- Operarios de manipulación. Si ya les contrato con el título de carretillero, título que legalmente no existe,(deberíamos pararnos a hablar algún día sobre este tema), que más tienen que aprender a partir de ahí a colocar y preparar cajas que es su trabajo.
- Mandos intermedios (Jefes de almacén, tráfico, aprovisionadores, etc) eww la mayoría de ls empresas 1 persona por puesto y mucha cantidad de trabajo con lo cual es muy difícil encontrar el momento en el que ese pueda acometer un proceso de formación.
- El tema de la formación en logística por supuesto que tiene posibilidades de mejorar en este país, en algún próximo post os expondré mis ideas.
- Sostenibilidad y logística urbana. Otro de los grandes puntos de mejora tanto en costes como en servicio de la logística en las empresas, y mas teniendo en cuenta el crecimiento que se esta experimentando en comercio electrónico, los problemas de contaminación etc. Algunos pequeños comentarios:
- El cambio lo tienen que liderar las administraciones, que en mucho de los casos están más por la línea del prohibir que el de buscar soluciones consensuales por todos los actores de la cadena de suministro.
- Tenemos que empezar a buscar soluciones creativas y compartidas entre todos los actores de la cadena de suministro, no ir de una manera independiente cada empresa con camiones medio llenos, e intentando buscar la mejora de coste en apretar un poco más al autónomo de turno.
- Hay que mejorar en la gestión de la información en el proceso de entrega de la última milla para que no haya que incrementar el n´mero de veces en el que entra en reparto un paquete al con encontrarse el cliente.
- Hay que mejorar los estilos de conducción de los transportistas, haciendo que sean mas eficientes y menos contaminantes a través de la formación y la observación en puesto de trabajo.
- Debemos disponer de vehículos con menor nivel de emisiones, para garantizar la sotenibilidad.
- También por qui se me ocurren algunas ideas que ya comentaremos próximos post.