En estos últimos tiempos, siento que el área del conocimiento al que he dedicado mi vida profesional esta tomando cada día mas importancia, los términos de logística, cadena de suministro han pasado a estar de manera habitual en medios de comunicación de masas y a ser utilizados de manera habitual por la mayoría de las personas.
De hecho, en este post la idea es analizar porque se ha generado en estos últimos meses una cierta preocupación de que existiese un cierto desabastecimiento de mercancía para los momentos de ventas máximas que vamos a comenzar a vivir como son el Black Friday y la campaña de Navidad, y también el crecimiento de precio de los productos consecuencia del incremento de fletes que hemos sufrido en los últimos meses.
Empecemos por analizar las razones que han llevado al crecimiento del precio de los fletes y a los retrasos en las entregas por parte de los proveedores asiáticos:
- COVID.- Como no empezar con algo que ha cambiado nuestras vidas desde Marzo del 2020, la aparición de la pandemia ha generado diferentes incidencias en las cadenas de suministro:
- Caída del consumo en el inicio de la pandemia que llevo a que fabricas y medios de transporte fundamentalmente marítimo, viesen reducida su demanda.
- Cierre que han sufrido los puertos chinos en momento determinados consecuencia de la aparición de casos de COVID en los mismo, lo cual paralizaba la mercancía en puerto.
- Bajada en el nivel de producción de fábricas en China y resto de países asiáticos, consecuencia del cumplimiento de protocolos COVID establecidos por los gobiernos de cada país
- Crecimiento de la demanda. A partir de mediados del 2020, finalizada la primera ola del COVID y el periodo de confinamiento inicial que vivimos, se produce un crecimiento del consumo fundamentalmente en Estados Unidos y en Europa, consecuencia del incremento de ahorro de los hogares en esa época. La demanda crece y las empresas que habían ajustado su oferta tienen un cierto miedo a equilibrar la oferta con la demanda, con el correspondiente incremento de precios y la potencia rotura de stocks en las cadenas de suministro.
- Descompensación del flujo de los contenedores en el comercio internacional, quedándose contenedores parados en diferentes áreas sin volver a los lugares en los que eran necesario para poder cargar en ellos mercancía.
- Dependencia de la zona asiática en lo que se refiere al aprovisionamiento de productos y por tanto al transporte marítimo.
- La producción de componentes y productos terminado ha pasado a realizase de manera fundamental en los últimos años en China y países asiáticos consecuencia del coste.
- El transporte marítimo es el tipo de transporte fundamental en comercio internacional, tanto consecuencia del número de contenedores que se puede mover en un único viaje ( 20000 contenedores en algunos barcos, con respecto a 50 contenedores en un transporte por ferrocarril desde China), como por los retrasos que se generan ante cualquier incidente por ejemplo el bloque del buque Ever Given del Canal de Suez.
- Dificultad de ajustes de las cadenas de suministro, a la hora de dimensionar recursos que requieren de periodos elevados de tiempo para su construcción y puesta en marcha, como fábricas, almacenes, etc.
Como consecuencia de estos y algún otro factor más específico de algunos sectores de actividad, han empezado a surgir esas dos grandes ideas que últimamente no hemos parado de oir:
- Crecimiento de precio de los productos. El crecimiento de precios que vamos a sufrir como consumidores debería ser puntual consecuencia del crecimiento de precios de los fletes, no debiéndose mantener en el tiempo salvo que existan algún otro tipo de razones ocultas.
- Desabastecimiento. – La falta de productos en los lineales de las tiendas, seguro que existirá en los productos estrella de la campaña, como viene ocurriendo de manera habitual casi siempre, esto no significa que vayamos a encontrar lineales vacíos en las tiendas.
Cuales son las soluciones que las empresas deben empezar a poner en marcha para que esta situación no se vuelva a repetir:
- Diseñar cadenas de suministro no tan dependientes de Asia. Pasar a definir cadenas de suministro mas locales, teniendo en cuenta que el carácter local lo debemos considerar hoy como la Unión Europea.
- Mejorar los procesos de planificación de las cadenas de suministro, con una información que pudiesen compartir todos los actores de la misma, de cara a optimizar las necesidades de recursos en todos y cada uno de los procesos operativos.
Y como gran conclusión dar a la logística y la gestión de la cadena de suministro el peso que debe tener dentro de la empresa, pues por mucho que no paremos de hablar de digitalización no podemos olvidar que:
La economía digital en el momento que es necesario el movimiento de productos necesitan a la logística y las cadenas de suministro como pegamento con el consumidor.