En estos últimos días, nuestras aportaciones al blog han sido escasas , mas que nada aunque parezca mentira porque hemos realizado 4 presupuestos seguidos, cosa que particularmente a nosotros no nos ocurría desde hace bastante tiempo.
Con esta entrada alguno pensareis que vamos a dejar de hablar de logística y nos vamos a dedicar a hablar de recuperación económica, pues no lo que hoy nos preocupa es:
1.- Como se analiza las necesidades de mejora y por tanto en muchas ocasiones de contratación de servicios de profesionales dedicados a la consultoría logística por parte de las empresas compradoras. Aquí os quiero reflejar el caso de una empresa que se pone en contacto con nosotros para poner en marcha un SGA, nosotros por supuesto le presupuestamos el SGA, no están las cosas como para decir que no.
Pero por supuesto cuando presentamos la propuesta, nos damos cuenta que su almacén todavía no tiene un lay out, claro ni unos procesos operativos adecuados y procedimentandos de forma clara.
Ante esta situación le comentamos a nuestro potencial cliente la necesidad de trabajar ese punto antes de implantar el SGA, pues en caso contrario no vamos a lograr los resultados adecuados de la implantación del SGA.
El responsable de compras, de nuestro potencial cliente manda a nuestro responsable comercial un correo en el que aparece este texto:
«Para completar el coste total de nuestro proyecto, necesitamos saber nuestras necesidades de estanterías para la zona de picking, por lo que me hace falta saber qué cantidad de huecos vamos a necesitar según nuestra dimensión de almacén.»
Simplemente voy a hacer algún comentario:
- La solución a los problemas de funcionamiento de un almacén no , suelen venir por la implantación de un software (esto suele ser uno de los últimos pasos), antes de ello debemos realizar una serie de trabajos que nos permitan definir las características que debería tener el software entre ellos:
- Diagnosticar el problema raíz y en función de este podemos hablar de muchas opciones o caminos entre ellas.
- Análisis de flujos.
- Análisis de espacio.
- Lay out de almacén.
- Realización de procedimientos de trabajo.
- Etc.
- Poner en marcha las soluciones y establecer una serie de indicadores que nos permitan mejorar y realizar los últimos ajustes antes de acometer la informatización
- Diagnosticar el problema raíz y en función de este podemos hablar de muchas opciones o caminos entre ellas.
- Un lay out de almacén, no es poner estanterías en almacén para ver cuantas me caben y saber el coste en este aspecto. Muchas empresas cuando están realizando un nuevo almacén, una ampliación del actual etc llaman a una empresa de estanterías que les realiza un plano de planta sin ningún tipo de análisis que luego posteriormente cobrará en el precio del hierro, metiéndole más del necesario, o incluso incrementando su precio. La solución no es poner estanterías el camino va por:
- Definir objetivos de servicio y coste al almacén
- Analizar flujos.
- Analizar stocks a mantener por artículo y las características del hueco tanto de picking como de almacenaje óptimos
- Definir tipo de estanterías y carretilla óptimos para conseguir los objetivos marcados al almacén
- Analizar espacios necesarios en cada una de las zonas de almacén. En función de la carretilla/ estantería.
- Realizar plano de planta, analizando tanto el mejor aprovechamiento del espacio, como los mínimos tiempos de manipulación..
- Realizar plano de alzados, bajo las mismas premisas anteriores y además optimizando al máximo el volumen del almacén.
2.- El segundo factor es como se analizan los precios de los servicios logísticos, la mayoría de los potenciales clientes ya abre la oferta por detrás para encontrar la cifra económica que conlleva el proyecto, lo cual creo que es un gran error pues no todos los proyectos van a tener el mismo alcance, ni van a ser desarrollados por los mismos RRHH. Claramente a continuación te están pidiendo rebajas en torno al 25% lo cual claramente incide en el alcance del proyecto.
Ahhh un último factor y es cuando las empresas compran servicios logísticos por la imagen de marca del proveedor, y estos conforme cierran el proyecto empiezan por redes sociales o a través de sus contactos a buscar consultores que puedan desarrollar el proyecto eso si pagándoles unas cantidades a menudo bastante bajas en relación al trabajo que van a realizar.