Logística omnidireccional

En la época actual, no paramos de poner nombre raros a todos los aspectos de gestión y entre ellos ya esta también la logística, creo que me esta empezando a cansar por diversos factores por un lado creo que el castellano es un idioma amplio con mucho vocabulario que nos permite poder utilizar nuestras palabras en lugar de términos importados, que no tienen por que reflejar mejor lo que queremos exponer en las jornadas o cursos.

Esta reflexión la realizábamos en nuestro blog, hace escasamente un mes, y hoy estamos añadiendo un término a la palabra logística que no viene reflejado en el diccionario de la RAE pero que por lo menos si rompemos la palabra si obtenemos una estructura de palabra latina:

  • Omni.– Del lat. omnivŏrus; de omnis, todo.
  • Direccional.- Que está situado o se orienta en una dirección.

Vamos a incluir también lo que nos indica el diccionario de la RAE sobre el término logística

  • Logística.(Del ingl. logistics).
    • Parte de la organización militar que atiende al movimiento y mantenimiento de las tropas en campaña.
    • Lógica que emplea el método y el simbolismo de las matemáticas.
    • Conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a cabo la organización de una empresa, o de un servicio, especialmente de distribución.

Si unimos los dos términos estaremos por tanto hablando de logística en todas las direcciones,  y la gran pregunta que nos podemos hacer, seria por que hablar de este concepto y nos responderíamos que las empresas todavia no tienen claro el concepto de logística, pues ni em el dicionário aparece uma definición del mismo que a todos nos llegue a convencer, a continuación vamos a exponer nuestra visión de la logística, como la :”Planificación, organización y control de todas las actividades relacionadas con el flujo de materiales desde la fuente de aprovisionamiento hasta situar el producto en el cliente interno o externo y la  recogida, desmontaje y procesado de productos usados, partes de productos o materiales con vistas a maximizar el aprovechamiento de su valor y, en general, su uso sostenible”.

Introducir este concepto de logística en  la empresa, implica de dotar de la misma importância al flujo de la mercancia aguas arriba y aguas abajo, cosa que em la mayoría de las compañías no ocorre, las empresas se preocupan del flujo directo, pues hay piensan que se juegan la fidelidade del cliente y por tanto vem claramente su incidência em la cifra de ventas, pero se olvidan  o no planifican dde la mima forma los flujos  inversos que cada día tienen uma mayor incidência em el servicio al cliente y em el coste logístico de las empresas.

Particularmente desde Logispyme pensamos que  el diseño de los caminos de retorno se deben realizar partiendo de las  diferentes características que presentan los productos, y de las características de los puntos de dónde retornan consumidores o clientes, y en función de eso introducimos una gran división , caminos para productos antes de su uso (devoluciones) o después de él (recuperaciones):

  • Opciones de gestión para las devoluciones. Las devoluciones suponen un % importante de las ventas de las empresas, dar un % es dificultoso porque la cifra varía mucho en función del sector del que estemos hablando.  Del total de productos devueltos, podemos hablar de tres grandes bloques:
    • Productos defectuosos: debidos a
      • Fallos de fabricación
      • Desperfectos sufridos durante la distribución del producto (transporte, almacenaje, exposición, etc.).
  • Errores en los procesos logísticos:
    • Aprovisionamiento por parte del cliente (talla, tamaño, especificaciones, etc.).
    • Errores administrativos en la grabación de pedidos.
    • Errores en la preparación de pedidos y expedición de la mercancía.
  • Criterios comerciales: motivos contractuales (“Si no queda satisfecho, …”, “El cliente siempre tiene la razón”, …) o por ajustes de inventario (insuficiencia de la demanda, obsolescencia del producto, rotación de existencias, etc.).

Toda esta diversidad de circunstancias hace muy difícil establecer una relación exhaustiva de opciones de que dispone la empresa para gestionar estos productos devueltos. En cualquier caso, podemos mencionar las siguientes:

  • Reutilización de los productos en otros mercados: es la opción más utilizada y la que genera mayores ventajas puesto que supone la venta definitiva del producto. Dependiendo de si el producto devuelto presenta o no fallos de funcionamiento, se contemplan actividades intermedias de mantenimiento, reparación e incluso refabricación.
  • Eliminación: hasta hace pocos años era la opción más utilizada y en algunos sectores como el agroalimentario, sigue siendo la principal. Supone deshacerse, por medios propios o ajenos, del producto devuelto.
  • Donación: Algunas empresas destinan parte de sus devoluciones a entidades benéficas, organizaciones no gubernamentales, fundaciones, etc.; de esta forma se realiza una labor social a la vez que la empresa se beneficia de las deducciones fiscales que, en determinados países, existen por estas operaciones.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.