Paramos un breve momento nuestros post sobre el stock , para comentar un interesante artículo que leía este pasado fin de semana, aquí os dejo el link: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/06/06/actualidad/1402072119_663892.html
En el artículo, partiendo de la incidencia que ha tenido Internet en el intercambio global de información, intenta utilizar ciertos criterios que se utilizan en la red, para intentar optimizar los procesos operativos de la logística que se tragan el 15% del PIB mundial, encarecen un 10% los productos y emiten casi la mitad del CO2 que emponzoña la atmósfera.
La idea tiene dos patas:
- Desarrollar algún tipo de contenedor normalizado (valido y optimo para todos los procesos operativos); sería el equivalente de los paquetes de información en los que se divide, para viajar, la información que llega a nuestra pantalla, paquetes que aprovechan cualquier cable disponible pero que al final son capaces de reunirse y ordenarse en su destino.
- Puesta en común de las herramientas y los protocolos, de forma análoga al software libre en Internet, o a la computación distribuida, como en la nube. No se trata de que las empresas pasen de competir a cooperar, sino de que empiecen a competir en el momento correcto: cuando el ordenador de una marca tiene que medir su calidad y su precio contra el de otra, no cuando viajan cada uno en un camión medio vacío hacia el mismo destino.
Ninguna de estas estrategias está integrada en las estrategias logísticas o de cadena de suministro ni de grandes multinacionales, ni por supuesto de pymes. Pero lo que nosotros estamos de acuerdo con lo que indica el artículo es que el desarrollo de estas y alguna otra medida llevarían a convertir en mucho mas competitivas a las empresas y por supuesto también las haría medioambientalmente más eficientes.
Desde Logispyme pensamos que esta elite científica que está promoviendo una Internet de las cosas: tiene toda la razón del mundo, pero para que del ámbito teórico pase a la realidad empresarial es necesario no solo definir las herramientas técnicas, sino definir como debe acometerse ese proceso de gestión del cambio que logre vencer las resistencias de las empresas a compartir recursos con la competencia.
Y como dijo Víctor Hugo, el futuro tiene muchos nombres y para los valientes es la oportunidad.
Un saludo a tod@s.