9 o 10 desafíos

La Fundación ICIL, ha planteado los principales desafíos de la cadena de suministro en España, de cara a los próximos años, y estos son los siguientes:

  • Gestión del transporte en la ‘última milla’. El crecimiento del comercio electrónico, el aumento de la congestión del tráfico en los grandes núcleos urbanos y unos horarios de reparto excesivamente concentrados, generan ineficiencias e incrementos de coste importantes en la distribución urbana de mercancías
  • Fomentar la Estrategia 4R (Reducir, Reciclar, Reutilizar y Recuperar). Una de las bases para alcanzar un modelo más sostenible pasa, sin duda, por la utilización de materiales reciclables y reutilizables a lo largo de toda la cadena de suministro, así como a disponer de unos procesos de logística inversa mucho más eficientes.
  • Capacidad de respuesta ante las nuevas exigencias del consumidor. La evolución continua de los consumidores y clientes obliga a los gestores de la cadena de suministro a estar más alertas y a a entender en profundidad qué necesidades tiene su público y a responder ante ellas.
  • Aportar valor. Consecuencia del anterior punto la logística debe estar continuamente ajustando sus procesos, stocks, etc. , a las demandas que nos generan nuestros clientes. Además, el ciclo de vida de los productos es mucho más corto y que hay más variedad de opciones que antaño, la necesidad de diferenciarse de la competencia también cobra peso a la hora de gestionar la cadena de suministro.
  • La potenciación de transportes más sostenibles. Tenemos en nuestro país una participación todavía muy baja de las mercancías transportadas por ferrocarril, marítimo corta distancia, etc,.
  • Utilización de vehículos más eficientes y mejor gestionados. Incluir en los procesos de gestión del transporte criterios claros de optimización de rutas y gestión de flotas, así como una renovación de la flota con vehículos más eficientes y alternativos
  • Potenciación de certificaciones en medioambiente. La ecoetiqueta europea evalúa los efectos medioambientales de un producto a lo largo de su ciclo de vida: consumo de materias primas, producción, distribución, utilización y desecho.Se otorga a los productos que garantizan un alto nivel de protección ambiental, siguiendo criterios unificados y válidos para todos los Estados miembros de la Comunidad Europea.
  • Adaptabilidad y coordinación. La logística es un área transversal, que de manera continua evoluciona, es necesario disponer de estructuras y sistemas que se adapten de manera ágil a los cambios.
  • Creación de sinergias. Trabajar de manera conjunta con otras áreas de la empresa, o con otros actores de la cadena de suministro, se va a a convertir en un factor básico para la gestión logística

Yo personalmente creo que a estas 9 líneas de mejora le falta una:

  • Formación. Hay que mejorar en la formación en el sector en tres niveles:
    • Nuevas incorporaciones al mercado, para ello debemos conseguir :
      • Valoración y conocimiento por el sector de los certificados de profesionalidad
      • Mejor formación profesional, más adecuada a las necesidades del sector .
      • Mayor número de grados, para poder hacer esta área de la empresa interesante a las nuevas generaciones.
    • Formación continua de los trabajadores que ya están en el sector, con acciones formativas ajustadas a sus necesidades, incrementando el nivel de formación con observaciones en el puesto de trabajo
    • Postgrados, consiguiendo que de una vez por todas se solidifiquen por tener una demanda adecuada en las principales escuelas de negocios.

Un  saludo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.