¿Somos los 23 del mundo en la gestión logística?

Buscando información por Internet, me he encontrado con el informe que de manera periódica emite el Banco Mundial sobre Logística, en esta edición el informe se titula Connecting to Compete (Conectarse para competir) en el cual elabora un ranking de los países llamado Índice de Rendimiento Logístico (LPI) basado en la combinación de seis atributos. El detalle de los seis atributos que se combinan en el LPI es:

  • La eficiencia en el paso de las fronteras y aduanas
  • La calidad de las infraestructuras para el comercio y el transporte
  • La facilidad de organizar envíos a precios competitivos
  • La competencia y la calidad de los servicios logísticos – transporte, forwarding, agentes de aduanas –
  • La capacidad de seguimiento y localización de los envíos consignados
  • La frecuencia con la que los envíos llegan a los consignatarios dentro de los plazos previstos o pactados.

Partamos de las siguiente afirmaciones realizadas por Huxiang Zhao, presidente de la Federación Internacional de Asociaciones de Transitarios y Asimilados:

  • “No hay comercio sin logística, y una logística deficiente a menudo significa escaso volumen de comercio”
  • “Para lograr un desempeño logístico adecuado se requiere la integración de numerosos elementos en toda la cadena de suministro”.

O la realizada por Jean-François Arvis,

  • “La logística es importante para todos los países, independientemente de su nivel de ingreso”.

La conclusión a esas afirmaciones sería que seas un país grande o pequeño ,o , una empresa grande o pequeña, la logística es de suma importancia para la consecución de adecuados resultados.

Empecemos por comentar las conclusiones del estudio

  • Los países de mejor desempeño son aproximadamente los mismos desde 2010. El grupo de los 15 países de mejor desempeño ha variado solo marginalmente desde 2010, y en él figuran actores dominantes del sector de las cadenas de suministro, como Alemania, los Países Bajos y Singapur. En el informe de 2016, Alemania ocupó el primer lugar de la escala y Siria, el último. Los países ubicados en la parte inferior de la clasificación son economías frágiles afectadas por conflictos armados, desastres naturales, inestabilidad política o limitaciones geográficas.
  • Persiste la “brecha logística” entre los países más desarrollados y los menos desarrollados. Los países de ingreso alto obtienen en promedio puntajes un 45 % más altos que los de ingreso bajo. En las ediciones anteriores de este informe, los de peor desempeño parecían estar avanzando. No obstante, esa tendencia se revirtió en 2016 y ahora la brecha entre los países de mayor puntaje y los del extremo inferior de la escala se ha ampliado.
  • La confiabilidad de la cadena de suministro sigue siendo una preocupación importante tanto para los comerciantes como para los prestadores de servicios de logística. En los 30 países con mayor puntaje en el índice de desempeño logístico, tan solo 1 de cada 10 embarques no cumple con los criterios de calidad. En los 30 países de peor desempeño, la cantidad de embarques que no cumple con esos parámetros es casi el triple.
  • El nivel de ingreso no explica por sí solo el desempeño. La voluntad de introducir reformas e implementar buenas prácticas y políticas puede tener un impacto directo en la fluidez de los embarques transfronterizos. Los ejemplos como el del territorio aduanero único de la Comunidad de África Oriental —que permitió una abrupta reducción en los plazos para el despacho de aduanas en los corredores regionales— ilustran de qué forma este tipo de modificaciones normativas pueden tener efectos positivos directos en la eficiencia de las cadenas de suministro.
  • La infraestructura sigue siendo importante para garantizar una conectividad básica y el acceso a vías de salida para la mayoría de los países en desarrollo. En todos los grupos de ingreso, los encuestados mencionaron que la infraestructura estaba mejorando. No obstante, los países ubicados en el quintil más bajo del índice de desempeño logístico avanzan a un ritmo mucho más lento que los del extremo superior de la escala. En todos los niveles de ingreso, los profesionales del área de la logística se muestran más satisfechos con la infraestructura de información y comunicaciones y menos conformes con la infraestructura ferroviaria.
  • Las reformas en la gestión de las fronteras constituyen una grave preocupación. Los países situados en la parte más baja de la clasificación continúan lidiando con trámites burocráticos y largas demoras. Esto se observa especialmente en los países de ingreso bajo limitados por su geografía, como los países en desarrollo que carecen de salida al mar.

Al final del informe hace hincapié sobre los problemas que yo creo que a todos los logísticos nos preocupan:

  • Necesidad creciente de inventario
  • Entregas en áreas urbanas y densamente pobladas.
  • Incremento Espacio logísticos para el almacenaje y el transporte

Para cerrar el post una serie de apreciaciones sobre España, de cara a intentar sacar conclusiones sobre nuestra posición que informe a informe empeora:

  • La formación sigue abandonada en el mundo de la logística, nos permitiría competir de una manera más eficiente en los principales puntos en el que el informe nos indica que debemos mejorar Aduanas (Eficiencia del proceso), Infraestructura (Calidad del comercio y del transporte) y Competencia de los Servicios Logísticos (Calidad de los operadores de servicios).
  • Los modelos de mejora de los que tanto hablamos, se quedan perdidos en el día a día de las empresas, seguimos arrastrando las ineficiencias consecuencia de no disponer de tiempo o personal para poder dar pequeños pasos hacia delante con acciones de mejora.
  • Descoordinación entre todos los actores de la cadena de suministro, y desde las instituciones. Hay medidas que yo las denominaría de postureo, parece que hacemos muchas cosas pero verdaderamente ninguna eficaz para el avance de nuestro proceso de gestión.

Bueno aquí os dejo un video y una copia del informe para que saquéis vuestras propias conclusiones

 

Captura de pantalla 2017-03-29 a las 10.31.27.png

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.