Basada en ventas online (llamadas campañas) de corta duración (entre 4 y 7 días), con existencias limitadas y descuentos agresivos que generan la sensación de urgencia en el cliente.
El modelo de “venta flash” nació antes de la crisis ya que las grandes marcas veían en él una forma de salida a sus excedentes de stocks.
Hoy, tras la crisis sufrida, los excedentes ya no son tantos y la competencia en este tipo de negocio ha aumentado por lo que estamos asistiendo a un proceso de concentración del sector donde los márgenes ya no son tan elevados..
En paralelo, hemos asistido a la apertura de modelos de venta flash no centrados en grandes marcas sino verticalizados o especializados en un solo nicho.
En lo que se refiere al proceso logístico de este tipo de ventas, se caracteriza por:
- La página web que realiza la venta flash acuerda previamente con el proveedor un lote de artículos y unas cantidades máximas a vender.
- Cuando el plazo de la venta flash termina, se genera el pedido definitivo al proveedor por el total de artículos y cantidades vendidas.
- El comercio electrónico recibe el pedido, lo procesa y envía a sus clientes.
VENTAJAS:
- No hay que invertir en stock y sólo compra lo que ya ha vendido previamente.
- Los plazos en este modelo de negocio suelen ser amplios (llegando hasta el mes) con lo que la presión del plazo de entrega a cliente es menor.
INCONVENIENTES:
- Los plazos de entrega tan dilatados en el tiempo generan frustración en los consumidores .
- No suelen trabajar en campañas, al tener que dejar de ofrecer sus productos a bastante antes de las fechas por no llegar a tiempo para la entrega de regalos.
- Se depende mucho del adecuado cumplimiento de los proveedores