La emisión de CO2 es uno de los problemas más grandes a los que se ha enfrentado el planeta y prueba de ello es el daño al que se ha expuesto la capa de ozono, que como consecuencia se está generando un gran cambio climático que estamos sufriendo ya en muchos países del mundo
En el campo de la logística, el 𝐶𝑂2 se genera durante los procesos de transporte y almacenaje. Según la Agencia Internacional de Energía, el transporte de mercancías generaba un 10% de las emisiones globales de 𝐶𝑂2 . De este porcentaje, el tráfico de camiones supone más de un 75%. Otros medios de transporte consumen menos energía, pero las posibilidades de aumentar el tráfico marítimo y ferroviario son muy limitadas y, aunque el transporte aéreo consume muchísima energía, su cuota total de 𝐶𝑂2 es muy pequeña.
Esta incidencia en el medioambiente, ha llevado a la logística a acuñar el término de logística verde (Green logistics), al cuál definimos como “los esfuerzos para medir y minimizar el impacto ambiental de la actividad logística” (International Review of Applied Engineering Research). El adjetivo ‘verde’ engloba acepciones y cuestiones que hace unos años tal vez no tenían cabida en el diseño de los procesos logísticos, pero que en la actualidad se han vuelto muy importantes, ya que el consumidor final cada día las valora más; el concepto de verde interrelaciona variables hoy en día importantes para las empresas de cualquier sector de actividad como son: la ecología, la sostenibilidad, la responsabilidad corporativa, etc.,
Saquemos una primera conclusión “volverse verdes” supone una ventaja competitiva y un mejor posicionamiento en el mercado para las empresas, ya que los clientes tienen una mejor percepción de las mismas
Los aspectos en los que debemos trabajar para iniciar el camino de una
logística verde son las siguientes:
- Reciclaje de los desechos.
- Procesamiento
- Transporte ecológico
- Almacenes verdes.
- Uso de las materias primas
En este artículo nos vamos a centrar en dos de los aspectos que mayor incidencia tienen en conseguir una logística verde como es el reciclaje de los desechos y el transporte ecológico y en especial dentro de este el que incide en mayor medida en las emisiones de CO2 en la actualidad como es el transporte de distribución.
Las soluciones que hoy en día disponen las empresas en el proceso de transporte para conseguir una logística más verde serían las siguientes:
- Reparto en Bicicletas, Motos, Triciclos , Cuatriciclos, Coches y Furgonetas eléctricas. La utilización de estos vehículos disminuiría notablemente la emisión de CO2 al ambiente, reduciendo los actuales niveles de contaminación dentro de las grandes ciudades. Las empresas que opten por esta solución se verán obligadas a realizar una fuerte inversión para conseguir renovar su flota de vehículos de reparto actualizándolos por vehículos eléctricos. Inversión que se vería retornada por la disminución de emisiones de CO2 y por el cumplimiento de objetivos de RSC y por la gran ventaja competitiva que adquiriría la empresa frente a empresa de su competencia.
- Vehículos Autónomos. Consignas móviles de conducción autónoma que llevan el paquete hasta el lugar de entrega y se para; el cliente recoge su paquete del casillero asignado con un código pin y el AGV urbano sigue su ruta hasta la próxima entrega. Este sistema implica que avancen la legislación vigente y se permita la conducción de vehículos autónomos. Con este sistema se disminuirían notablemente las emisiones de CO2 y se agilizaría el reparto de paquetería.
- MiniHubs Urbanos. Para disminuir la contaminación de las ciudades y los atascos provocados por la creciente cantidad de vehículos que circulan por ellas, se propone la colocación de MiniHubs dentro de las ciudades. En estos pequeños almacenes se depositará toda la mercancía a entregar en un área. Estas entregas pueden ser nocturnas o a primeras horas de la mañana anticipándonos a la hora de comenzar a trabajar, en la que se intensifican los desplazamientos. Desde esos MiniHubs se realizará el reparto a cada cliente en bicicleta/moto eléctrica. Este sistema también se puede utilizar para regida de paquetes o devoluciones (logística inversa). De este modo se disminuye las emisiones de CO2 ofreciendo una solución acorde con el nivel de servicio requerido por el cliente.
- Gestión de Flotas Móviles. Sistemas informáticos que nos permiten adaptar diariamente la ruta a la demanda de los clientes. Mediante la utilización de MiniHubs Móviles que se desplacen al área requerida de entrega. La localización del almacén móvil se estudia en función de los repartos a realizar. Estos mini almacenes portátiles pueden ser furgonetas eléctricas, de ellos se realizará el reparto mediante bicicletas/motos eléctricas hasta el domicilio del cliente.
- Reparto con Drones La utilización de drones dentro de las ciudades no parece una solución segura y apropiada, debido a la cantidad de drones que podríamos tener volando por encima del centro de las ciudades. Pero por el contrario puede ser buena solución para realizar envíos de urgencia ante cualquier accidente o bien envíos a lugares de muy difícil acceso.
- Robots de Entrega. Los robots, formados por una tabla con ruedas dónde pueden cargarse los paquetes, seguirían a los repartidores, ayudándoles a transportar los envíos más pesados. Si el transportista, se detiene, el robot también y únicamente empezaría a rodar de nuevo cuando el repartidor reanudara la marcha. Este sistema puede ser muy útil en lugares en los que esta prohibido el tráfico rodado en el centro de las ciudades.
- Gracias a este nuevo medio de transporte 100% ecológico, los transportistas pueden llegar a todos los puntos de entrega. Es ideal para trayectos cortos debido a que puede recorrer unos 40km con una sola carga de batería, dependiendo del terreno y el peso transportado. Su uso está permitido en la mayoría de zonas peatonales públicas y privadas en función de la legislación local vigente. Este sistema tiene un bajo consumo, se alimente a través de baterías de ión-litio que se recargan automáticamente al descender una pendiente o mediante corriente eléctrica. El transportista conducirá este dispositivo con total seguridad debido a los sistemas de seguridad con los que cuenta, garantizando en todo momento que el operario se mantenga en equilibrio.
El segundo aspecto en el que debemos trabajar de una manera importante para buscar una logística verde en nuestra empresa, es el reciclaje y procesamiento de todos los productos fuera de uso que generan hoy en día las empresas.
Las posibilidades de recuperación no son las mismas para todos los productos fuera de uso, e incluso las opciones existentes para la gestión de productos recuperados, difieren según:
- El producto de que se trate.
- Los mercados de destino:
- Los canales de distribución existentes.
- El valor del producto.
- etc
La diversidad es tal, que puede hablarse de un sistema diferente para cada empresa en cuestión. Una de las soluciones que tenemos dentro de las empresas para poder acometer este proceso sin que los costes sean excesivos, son los sistemas integrados de gestión (SIG).
Un SIG es una organización que promueve y gestiona la recuperación de productos fuera de uso para su posterior tratamiento o su adecuada eliminación. Están constituidos por miembros de la cadena de suministro (proveedores, fabricantes y distribuidores) los cuales financian el sistema de acuerdo con su participación en el mercado. Las empresas adheridas a Sistemas Integrales de Gestión comparten determinadas características:
- Suelen fabricar productos bastante homogéneos, poco complejos tecnológicamente y de escaso valor unitario en los que se suele recuperar el material o materiales con los que está fabricado el producto (Red para el Reciclaje).
- Estas agrupaciones permiten lograr eficiencias tanto técnicas como económicas a la hora de recuperar y reutilizar los productos fuera de uso.
- Las redes logísticas suelen ser estructuras centralizadas, de carácter simple, con pocos eslabones y en las que el producto recuperado no se destina, necesariamente, a la cadena de suministro original (open-loop), por lo que los productos originales y los recuperados no suelen compartir los mismos mercados finales.
En la actualidad tenemos en España muchos SIG, aquí indicamos alguno a modo de ejemplo:
- ECOEMBES se encarga de la gestión de los envases recogidos en el contenedor amarillo.
- ECOVIDRIO gestiona los envases de vidrio recogidos en el contenedor iglú azul.
- SIGRE gestiona los restos de medicamentos y sus envases.
- ECOPILAS gestiona los residuos de pilas y acumuladores domésticos usados.
- SIGRAUTO gestiona los residuos de los vehículos fuera de uso y de las reposiciones de piezas mecánicas.
- SIGAUS gestiona los residuos de aceites industriales usados.
- SIGNUS gestiona los neumáticos fuera de uso.
- SIGCLIMA gestiona los residuos de aire acondicionado
- SIGFITO gestiona los envases de productos fitosanitarios agrícolas.
- ECOFIMÁTICA y TRAGAMOVIL gestionan residuos de equipamientos informáticos y de telecomunicaciones.
- ECOTIC, ECOLEC gestionan todo tipo de residuos eléctricos y electrónicos salvo los aparatos de iluminación.
- ECOASIMELEC gestiona todo tipo de residuos eléctricos y electrónicos salvo grandes electrodomésticos y aparatos de iluminación.
- AMBILAMP y ECOLUM gestionan los residuos generados por los aparatos de iluminación.
Aquí os hemos analizado los principales aspectos en los que debemos trabajar para conseguir una logística verde, y para cerrar el artículo nos queda señalar los beneficios que genera la logística verde en una compañía:
- Mejorar la imagen social corporativa de la empresa y el valor de marca.
- Ahorro de recursos.
- Ahorro de dinero.
- El último beneficio y la conclusión de todo: Protección del medio ambiente y la calidad de vida de todos nosotros.