Juegos Olímpicos y Logística.

Este fin de semana muchos madrileñ@s y también español@s, se han visto defraudados al no asignar el COI los Juegos Olímpicos de 2020 a la ciudad de Madrid, supongo que muchos serán los motivos  por los cuales los componentes del COI se ha decantado por Tokio, y por supuesto yo no soy nadie para rebatir una decisión de tal calado en mi humilde blog dedicado a la logística, pero consecuencia de ello me he puesto a pensar en la incidencia de una adecuada gestión logística para el desarrollo de unos Juegos Olímpicos,  claramente tema que tiene una clara relación con los temas que habitualmente tratamos en este blog.

Los juegos olímpicos es uno de los eventos más vistos a nivel mundial, pero no se trata únicamente de deporte, tiene una gestión operativa por detrás de suma complejidad pues no solo se trata de definir  horarios para todos los eventos deportivos, y que estos estén adecuados a las necesidades de las televisiones a nivel mundial, también es necesario establecer un conjunto de procesos que permitan dar las máximas facilidades a los miles de atletas que compiten, para que solo se tengan que dedicar a conseguir los mejores resultados para sus países en cada uno de las pruebas en las que participen, y por último se debe disponer de todos los elementos necesarios para dar a un adecuado nivel de servicio a los más de un millón de turistas que acuden a observar las diferentes competiciones.

Si cogemos algunos datos de los Juegos Olímpicos celebrados en Londres en 2012, podremos ver la incidencia de una adecuada gestión logística:

  • Localización, diseño y edificación de todas la instalaciones deportivas en las cuales se van a desarrollar las competiciones.
  • Construcción de la Villa Olímpica, el cual es un complejo de once torres con 2,818 departamentos para los 10,500 atletas.
  • Entrega de más de 30 millones de artículos durante la celebración, para esto se desplegaron 79 mil metros cuadrados en dos almacenes en los alrededores de Londres. Dentro de los artículos a distribuir están un millón de piezas de equipo deportivo, desde pelotas de tenis hasta las pruebas antidoping; para esto se contó con 1,100 empleados y 120 vehículos de transporte.
  • Creación de nuevas autopistas y cinco puentes que comunican al parque olímpico esto para evitar que haya grandes embotellamientos y el flujo de personas pueda realizarse de una manera adecuada.
  • Construcción de dos centrales energéticas que hicieron funcionar el parque eléctrico.
  • Creación de una gigantesca estación de bombeo para que el acueducto de Londres no fuera a colapsar con la llegada del millón de turistas.
  • Mejoras en los cinco aeropuertos de la ciudad de Londres por el aumento del tráfico aéreo que se espera que suceda durante el desarrollo de los juegos.

Planificar, organizar y controlar de una manera adecuada todos estas necesidades que surgen en la planificación de un evento de estas características, es un reto para cualquier ciudad que opta a los Juegos Olímpicos, y un reto para todos los que nos apasiona la gestión logística.

Bueno hechas unas breves reflexiones sobre la incidencia logística, nos despedimos esta mañana esperando que en alguna ocasión nuestro proyecto convenza a los miembros del COI y tengamos la suerte de poder vivir unos Juegos en Madrid, dónde desde luego los que nos dedicamos al mundo de la logística pondríamos todo nuestro saber hacer en que el proyecto se desarrollase de una manera óptima.

Un saludo y buena semana a tod@s.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.