Definición de Logística Inversa

Dentro de la definición de la Logística Inversa tenemos diferentes criterios y formas , desde una manera muy específica a definiciones muy generales o globales,así también la definición esta asociada al tipo de organización donde se lleva a cabo este proceso.

La evolución de la logística desde un simple proceso de “mover cajas” o “transporte de mercancías” al usuario final, hasta convertirse en un proceso integrador de la cadena de suministro, ha contribuido también a integrar y gestionar de manera más competitiva los retornos de los canales de distribución, optimizando recursos financieros, humanos, tiempos y adecuando las políticas de responsabilidad social de las organizaciones con el medio ambiente.

Así pues tenemos algunas definiciones de algunos autores e instituciones relacionadas con la Logística Inversa:

  • En 1992 el Council Logistic Management publica la primera definición conocida de logística inversa (Stock, 1928): “…El termino comúnmente usado para referirse al rol de la logística en el reciclaje, disposición de desperdicios y el manejo de materiales peligrosos; una perspectiva más amplia incluye todo lo relacionado con las actividades logísticas llevadas a cabo en la reducción de entrada, reciclaje, substitución y reuso de materiales y su disposición final.”
  • Luego al final de los años noventa, Rogers & Tibben Lembke (1998), nos hacen otra definición de la logística Inversa; “El proceso de planear, implementar y controlar eficientemente y el costo eficaz de los flujos de materias primas, inventario en proceso, bienes terminados e información relacionada desde el punto de consumo al punto de origen con el propósito de recuperar el valor primario o disponer adecuadamente de ellos”.
  • En esos años el grupo Europeo de logística inversa nos hace otra definición, RevLog (1998), “El proceso de planificación, implementación y control del flujo de materias primas, inventario en proceso y bienes terminados, desde un punto de uso, manufactura o distribución a un punto de recuperación o disposición adecuada
  • Brito, Flapper & Dekker (2002), en la publicación: “Reverse logistic: a review of case studies” afirman que la logística inversa está enmarcada dentro de varias actividades económicas como el mercado, la competencia, la organización económica de la empresa y el medio ambiente, y que además en las últimas décadas ha tenido una creciente relevancia, tanto en el campo científico, como en la práctica empresarial. Y, citando a Pfohl, estos mismos autores, definen a la logística inversa como: “El uso de los métodos logísticos para crear con la materia de residuo, con una visión económica y ecológica, un flujo eficiente de estos residuos, que permitan cambios en el tiempo y el espacio, hacia mejoras en calidad y cantidad”.

De todas estas definiciones de logística inversa podemos decir que es un proceso muy complejo ya que requiere la manipulación de los productos fuera de uso que son generados por los clientes finales, la empresa o por el ciclo de vida del producto, por el tipo de material; etc., hasta el origen de la cadena para luego gestionarlos de una manera correcta y oportuna.

La logística Inversa es un flujo de información y de materiales que nos ayudan a tener una cadena de suministro cíclica y no lineal del flujo de materiales, obteniendo ventajas competitivas sostenibles ya que nos permite una interrelación con la satisfacción de clientes finales y así como también poder gestionar los productos fuera de uso, recuperando su valor, la devolución o destrucción.

Otra consideración de la logística inversa es la gestión de los productos de fuera de uso, ya que diferencia si son gestionados por la misma cadena de suministro o cambia a otra, ocasionando la intervención de otros actores involucrados en los flujos. Supone importantes restricciones en la integración de los dos tipos de flujos, los flujos aguas abajo y aguas arriba, así como la gestión de la información y de la trazabilidad de los productos que son gestionados.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.