Decálogo para la distribución urbana de mercancías

Ayer UNO presento en una jornada sobre el tema realizada en las instalaciones de ESIC, su decálogo para la DUM y el e-commerce, aquí os lo dejo a ver que os parece:

  1. Desarrollar normativas y ordenanzas supra municipales de carácter armonizado.Un mismo vehículo es utilizado en rutas que afectan a varios municipios, pero se ve afectado por distintas normativas Y restricciones de horario O circulación en función de cada municipio.

    Consecuencias: facilitaré permitirá realizar la operativa de reparto de la misma forma, independientemente del municipio de que se encuentra. Además, reducirá el número de vehículos, ya qué no se tengan que segregar rutas según los condicionantes de cada municipio.

    2.- Crear un plan coordinado de establecimiento de puntos de combustibles menos contaminantes de acceso público.Se debe incrementar la infraestructura de recarga pública, especialmente en la ruta de reparto, para vehículo eléctrico (recarga rápida) Y estaciones de suministro de gas natural, que sean accesibles para los distintos operadores.

    Consecuencia: mejorar la accesibilidad y uso por parte los distintos operadores, aceptando lo menos posible al modo y tiempo de reparto por las desviaciones requeridas para la operación de recarga.

    3.- Flexibilización de restricciones en los horarios de entrega en áreas de protección especial.El cambio de los hábitos de consumo implica una necesaria flexibilidad por parte de los operadores, cuya capacidad se ve muy mermada en estas áreas debido a la restricción horaria de la actividad.

    Consecuencia: al concentrar el volumen de operaciones en una franja horaria estrecha, se produce una mayor concentración de vehículos en ese intervalo de tiempo Y que las empresas tengan dimensional su flota en función de ello, lo que hace que parte de la misma, quede infrautilizada  en las horas valle. Ciertas actividades comerciales requieren ser abastecidas fueran esta franja horaria.

    4.- Mejora de las infraestructuras y usos de las zonas de carga y descarga. Mayor control de la indisciplina.Las zonas de carga y descarga son una infraestructura clave para la actividad de la distribución, especialmente en horas punta. Es necesario controlar el uso inadecuado de las mismas, Vehículos no autorizados O tiempos de utilización superior al establecido.

    Consecuencia: la no disponibilidad a la hora de su uso genera mayor congestión del tráfico en la búsqueda de otra plaza O deriva en la realización de la operación de forma indebida doble fila.

    5.- Identificación de vehículos que realizan distribución urbana de mercancías.No existe una acreditación que permite identificar las distintas tipologías de vehículos que participan en esta actividad. Las actuales tarjetas de transporte no abarcan todas las tipologías de vehículos y servicios.

    Consecuencia: la imposibilidad de identificar estos vehículos impide el conocimiento real de cuantos Y qué tipo de vehículos intervienen Y a qué actividad principal se dedican, así como el diseño, la regulación y el control del uso de las zonas de carga y descarga. Todo ello fomenta la indisciplina Y el intrusismo, te están cobrando una especial importancia.

    6.- Regulación de las plataformas de la denominada economía colaborativa.Se debe establecer una regulación para este tipo de plataformas que realizan servicios de transporte de mercancías, de forma que se les exija qué cumplan los mismos criterios Y normativa aplicada a las empresas operadoras de transporte público de mercancías.

    Consecuencia: eliminar la competencia desleal, disminuir el intrusismo Y aumentar la seguridad y garantía para el consumidor.

    7.- Eficiencia en el transporte. Aumento de la masa máxima autorizada.La utilización de los vehículos actualmente se sitúa por debajo de los niveles óptimos para el transporte. El aumento de la masa máxima autorizada puede reducir el número de vehículos circulando. Un vehículo de 12.000 kilos Y uno de 18.000 kilos son muy similares en cuanto  a dimensiones Y características.

    Consecuencia: un vehículo pesado con su capacidad de carga bien aprovechada puede tener mayor masa máxima autorizada Y provocar menor impacto que varios vehículos ligeros distribuyendo la misma mercancía.

    8.- Facilitación y regulación de la distribución de mercancías en horarios no convencionales.En los servicios que sean aptos, es necesario estandarizar medidas para minimizar el impacto acústico Y facilitar la distribución nocturna. De la misma forma, habría que definir e implementar esta medida en actividades que puedan ser derivadas a horas valle y fin de semana.

    Consecuencia: podría desplazar Y minimizar las horas punta en la distribución urbana de mercancías, con la consecuente disminución de la congestión del tráfico Y disponibilidad de las infraestructuras de carga y descarga para esta actividad.

    9.- Desarrollar un calendario de restricciones a vehículos que sea realista y alcanzable por las empresas.Es necesario desarrollar este calendario en base a las posibilidades de renovación de flota del autónomo, figura que realizará el desembolso final, Y también en función de la disponibilidad técnica de vehículos de energías alternativas, bajo un posicionamiento claro y a largo plazo que pueda justificar dicha inversión.

    Consecuencias: facilitará la decisión por parte del comprador Y permitirá el cumplimiento de los plazos.

    10.- Desarrollo de ayudas específicas para la renovación de la flota.Se deben desarrollar instrumentos que permitan adquirir estas tecnologías por parte del eslabón más débil de la cadena de suministro.

    Consecuencia: Respaldar y ayudar en la adquisición de tecnologías menos contaminantes.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.